Editorial

Ediciones del Cuco

Ediciones del Cuco nace de un sueño convertido en objetivo: hacer posibles los libros con los que nos encantaría encontrarnos en una librería o navegando por la red.

Rigurosos y entretenidos ensayos dedicados a películas inolvidables que volvemos a ver como en un respetuoso y repetido ritual. O dedicados a grandes directores, géneros y páginas fundamentales, o quizás desconocidas, de la historia del cine.

También a libros de música dedicados a grandes grupos, grandes cantantes, grandes discos. Y, ojo: también nos interesa la ficción, tanto la pura ficción como la no ficción, un género que nos seduce especialmente. Si tienes una idea, solo tienes que contárnosla en Contacto.

¿Por qué un pájaro?

La imagen que representa a Ediciones del Cuco es la de un pájaro que vuela, y se posa, sobre el nido de un cuco. Es un guiño a la película de Milos Forman basada en la famosa novela de Ken Kesey cuyo título proviene de una canción infantil que la abuela del jefe Bromden, el personaje del indio gigantón, le cantaba cuando era niño. Dice así:

Tres gansos en una bandada
Uno voló hacia el este
Uno voló hacia el oeste
Y uno voló sobre el nido del cuco.

En esta alegoría, el nido del cuco es el hospital psiquiátrico y su protagonista, R. P. McMurphy, es el ganso que vuela sobre ese nido. En inglés cuckoo también significa loco y el cuco es un ave atrapada, mediante un engranaje mecánico, a un reloj.

Además, cuckoo’s nest es una forma anglosajona de llamar a los manicomios de forma despectiva, pero la canción se refiere a que cada individuo posee su propio camino y podemos elegir ese camino, podemos decidir la dirección, optar por cómo ser en la vida y qué hacer con ella.

Nosotros, que estamos cuckoos, tan chalados como los internos del libro de Kesey y la película de Forman, hemos decidido editar buenos libros. Estamos como cabras.

Autores

Ivan Reguera

Iván Reguera

Nacido en 1973, sus primeros pasos en el periodismo cinematográfico los dio en el diario Otra realidad. Responsable de cine y series en Diario Red, ha sido, además, colaborador de Cuarto Poder, Cinemanía, Vanity Fair y El Economista y director de la revista de cine Op.Cero. En 2013, Reguera publicó su primera novela, Liquidación, con la que ganó el X Premio Cafè Món y que también fue candidata al Premio Euskadi de Literatura. La crítica dijo: “Su verborrea imparable se disfruta, su lucidez se impone, la realidad aludida también. La reflexión a la que invita: ¡imprescindible!” (Pilar Castro, El Cultural). De su segunda novela, La cabalgata, publicada en 2018, José Luis Miró (El Mundo) escribió: “Al empuñar la pluma a modo de desquite, a Reguera le ha vuelto a salir, como ya ocurrió con Liquidación, una historia redonda”.

Reguera también es autor de libros como Carlos Pumares, un grito en la noche, 2001. Un largo camino hacia las estrellas, Antiguía del cine, The End, El hombre que podía hacer milagros y El Estado de Florida contra James Douglas Morrison.

Christian Aguilera

Christian Aguilera

Nació el 18 de diciembre de 1967, en Barcelona. Licenciado en Ciencias Biológicas. Es autor de un buen número de libros de cine: Stanley Kubrick: una odisea creativa, Los directores de cine del siglo XX, La generación de la televisión: la conciencia liberal del cine americano, Los actores de los Oscar (1927-2003), Milos Forman: el cineasta del inconformismo, Joseph L. Mankiewicz: un renacentista en Hollywood, El mundo de la ciencia: 50 películas esenciales, Barbara Stanwyck: una gran señora de Hollywood, Fred Zinnemann, Robert Altman: al otro lado de Hollywood, John Frankenheimer: un francotirador en Hollywood y Peter Weir: un mundo oculto, y coautor de Historia del cine británico.

Asimismo, creó en 2001 el portal www.cinearchivo.com (luego reformulado en www.cinearchivo.net) y es autor de El enigma Haldane (2011), su primera novela. Asimismo, ha publicado diversos libros sobre compositores de cine (Jerry Goldsmith, Bernard Herrmann, John Williams y John Scott), uno sobre Neil Young y el díptico Historia del rock sinfónico e Historia del neo-rock progresivo (1982-2016).

Ricardo José Gómez Tobar

Ricardo José Gómez

Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad Complutense, Ricardo Gómez Tovar (Madrid,1969) es un autor apasionado por el cine clásico, como demuestran su blog Celuloide a las 5 en punto, dedicado a la cinematografía británica, y su página Paseando con cine clásico. Buen conocedor de la literatura inglesa, ha traducido a Henry James y Daniel Defoe. La Casa de los Cuatro Puntos Cardinales (2019) fue su primera novela y también es autor del libro de relatos Micro-temáticos Toma 1. Finalista en numerosas antologías, ha sido galardonado en el Concurso de Relato Corto “Una historia con Renault”, el Premio Internacional al Mejor Relato sobre Jazz y el Certamen Literario “Santoña… la mar”.